
La principal característica de este trastorno son las obsesiones y compulsiones.
Las obsesiones son pensamientos impulsos o imágenes que se viven como intrusas puesto que aparecen de forma recurrente en la mente sin que uno lo desee. Causan una gran ansiedad ya que su contenido suele ser preocupante para la persona que los vive. Sin embargo, no se trata de simples preocupaciones relacionadas con un problema que se está dando en la actualidad, como un problema económico, laboral o escolar.
La temática de las obsesiones puede abarcar muchos temas, sin embargo son frecuentes las temáticas sobre contaminación, dudas repetitivas sobre si se ha realizado algo o no (por ejemplo si se ha olvidado cerrar una puerta o incluso dudar si se ha atropellado a alguien), sobre el orden, pensamientos de tener un impulso agresivo o fantasías sexuales recurrentes y no voluntarias. La persona que los sufre trata de deshacerse de esos pensamientos y para neutralizarlos realiza actos repetitivos a los que llamamos compulsiones.
Las compulsiones son comportamientos que se utilizan para evitar que aprezca la obsesión o bien para soportar mejor la ansiedad que causa y en otros casos se realiza para tratar de evitar que se produzca un acontecimiento negativo. por ejemplo: alguien que tiene miedo a enfermar puede lavarse las manos continuamente, alguien que tiene pensamientos que considera moralmente ianadecuados puede dedicarse a contar una determinada serie de números, alguien que duda de si ha cerrado el gas, puede cerrarlo y abrirlo un número exacto de veces hasta cerrarlo de nuevo definitivamente, etc.
Como vemos, los actos que realizan no previenen de forma realista ningún problema y las obsesiones que aparecen no se ajustan a la realidad del individuo, es decir, se puede temer muy intensamente una enfermedad si uno la padece, pero en este caso se da esa intensidad en el hecho de creer que se pueda llegar a contraer.
Para reconocer un caso de trastorno obsesivo compulsivo, se utilizan criterios como los que se exponen a continuación, que los diferencian de personas que, sin sufrir el trastorno, tienen preocupaciones recurrentes causadas por el estrés que les genera una situación real que está viviendo.
Criterio A: las obsesiones y /o compulsiones provocan una pérdida de tiempo considerable a la persona que las realiza (por ejemplo: dedicarles más de 1 hora al día).
Criterio B: La persona que las sufre, reconoce que dichas obsesiones y compulsiones son irracionales o muy exageradas.(en niños este criterio no se exige puesto que debido a su capacidad cognitiva todavía inmadura, pueden no saber llegar a esta conclusión)
Criterio C: causa deterioro significativo en las actividades cotidianas o malestar acusado.
Las personas que padecen un TOC, tratan de reprimir o "luchar" contra estas obsesiones lo que les produce un aumento de la ansiedad o tensión que causa gran sufrimiento y este es el motivo por el que acaban reproduciendo actos compulsivos que alivian el malestar. La interferencia en la vida de la persona del TOC suele hacer que disminuyan su rendimiento sobre todo en aquellas tareas que necesitan concentración.
No se puede determinar con rotundidad cuál es la causa del TOC, ya que intervienen múltiples factores tanto de carácter genético como ambiental (entendiendo ambiental como todo aquello que no es genético), aunque si existen estudios sobre patrones familiares que indican una mayor concordancia entre gemelos que padecen TOC que entre mellizos.
Hoy tantos las terapias farmacológicas como la psicoterapia pueden ayudar a la persona a tener una mayor calidad de vida y reducir el impacto que el TOC produce en sus vidas.
Si te gustan los artículos, no olvides dejar tu comentario, nos ayuda a seguir publicando!
No hay comentarios:
Publicar un comentario