jueves, 15 de noviembre de 2012

CASOS CURIOSOS: El experimento de la cárcel de Stanford

 En 1971, Philip Zimbardo (Psicólogo) y su equipo de investigadores ponen en marcha un experimento para estudiar los comportamientos de los presos en las cárceles y dar así una respuesta a los conflicto que se producían en las prisiones. Una investigación que subvencionó la Armada de EEUU. 
 Se contactó con varias personas a través de un anuncio en el periódico en el que se ofrecía una pequeña suma de dinero por participar en un especie de "juego" en el que simularían una prisión y dónde, al azar, se escogería quienes serían los prisioneros y quienes los carceleros. Los seleccionados fueron sometidos a pruebas psicológicas para poder asegurar que ninguno de ellos era una persona agresiva o inestable. Además se escogió a universitarios de una clase social media.
Se repartieron los papeles o "roles" y se le dieron porras y uniforme a los guardias, mientras que, los prisioneros vestían batas y sandalias. Además, mientras durara el experimento, (unos 14 días) los guardias podrían volver a casa una vez finalizado su horario laboral.
Las instrucciones que se les dio a los guardias estaban orientadas a mostrar un poder superior por parte de los guardias, crear cierto miedo entre los prisioneros (hasta cierto punto) y hacerles sentir aburrimiento hasta desposeerlos de su individualidad. Es decir, querían comprobar si podían hacer que los prisioneros se comportaran como un rebaño a manos de su pastor.
Pero lo que ocurrió, nadie lo había previsto. El segundo día se produjo un motín. Los guardias hicieron turnos extra para disolverlos y una vez controlaron la situación, decidieron crear división entre los presos. Encerraron a un grupo en celdas para "buenos" y a otros en celdas para "malos". Entre ellos empezaron a sospechar que había un grupo de traidores. Pero las consecuencias del motín iban a ser aún más terribles. Los guardias empezaron a atormentar a los prisioneros, a humillarlos obligándoles a ir desnudos, negándoles la posibilidad de usar el baño o durmiendo en el suelo y los sometieron a jornadas de trabajos forzados. Los guardias mostraban un comportamiento sádico.
Todos habían interiorizado sus papeles. A ningún prisionero se le ocurrió abandonar el experimento. Muchos empezaron a desarrollar desórdenes emocionales severos y algunos de ellos tuvieron que ser reemplazados. Nadie se revelaba porque cuando uno de los prisioneros lo intentó y se declaró en huelga de hambre, los guardias propusieron un trato al resto de prisioneros: si entregaban todos sus mantas el alborotador podría permanecer en la celda con el resto de compañeros. Si no, lo aislarían. Todos eligieron quedarse con sus mantas. Todos "olvidaron" que estaban formando parte de un experimento y aquel lugar era ya un infierno. El experimento tuvo que finalizar antes de tiempo. Por extraño que parezca, este peligroso experimento tan sólo duró seis días.
 

Si te gustan los artículos, no olvides dejar tu comentario, nos ayuda a seguir publicando!

3 comentarios:

  1. Es sorprendente saber que en situaciones de poder o desamparo reaccionesmos así. ¿Todo depende, entonces del lado que nos brinda la vida? Según el experimento, las decisiones eran de cada uno de los miembros, ¿Se conoce el motivo de esas reacciones? y si el experimento se hubiera realizado con mujeres, el resultado sería el mismo?

    ResponderEliminar
  2. Este experimento se relizó en 1971, así que las conclusiones hay que enmarcarlas en lo que se estaba viviendo en aquella época y en el lugar en que se realizó. De hecho atualmente sería impensable hacer este tipo de experimentos ya que son éticamente reprobables. Sin embargo, las conclusiones que a las que se llegó en su momento estaban relacionadas con la asunción de roles sociales, la presión de grupo y la sumisión a la autoridad. No podemos olvidar el contexto en el que se encontraban, sin embargo, en otros experimentos en el que también se han estudiados los comportamientos de personas frente a la autoridad y ante la presión de grupo, también se ha mostrado como el ser humano es capaz de soportar o actuar de forma distinta a como lo haría normalmente. No podemos saber si, el hecho de hacer el mismo experimento pero con sujetos femeninos, hubiera cambiado los resultados, pero si sabemos que la presión de grupo y la sumisión a la autoridad, en otras investigaciones, han dado los mismos resultados en mujeres y hombres. Espero que la respuesta te haya sido satisfactoria!

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la aclaración y felicidades por el blog. Cada artículo me àrece más interesante!!!

    ResponderEliminar