
Los sujetos que lo experimentan pueden describir este episodios como la sensación de ser un autómata de estar viviendo un sueño o película. El sentido de la realidad se mantiene intacto, es decir, la persnoa está orientada y consciente y reconoce que se trata de una sensación.
No obstante, esta experiencia es algo común entre las personas, es decir, que en algún momento dado de la vido todo el mundo puede experimentar dicho episodio. Sin embargo, en ocasiones la despersonalización causa un intenso malestar o deteriora la actividad normal en una persona, es entonces cuando se la considera un trastorno.
Cabe aclarar que la despersonalización, puede darse dentro de otros trastornos y sólo aparece en los periodos en los que aparece exclusivamente en el trasncurso de dichos trastornos, o bien puede aparecer como consecuencia de los efectos de una sustancia o enfermedad, por lo que, en estos casos, no se diagnosticará el trastorno de despersonalización.
Los criterios para el diagnóstico de despersonalización según el manual de diagnónstico para trastornos mentales DSM, son los siguientes:
A. Experiencias persistentes de distanciamiento, o ser observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo.
B. El sentido de la realidad, mientras aparece el episodio de despersonalización, permanece intacto.
C. Provoca melesatr clínicamente significativo o deterioro laboral, social o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. El episodio no aparece, excñlusivamente, durante el transcurso de otro trastorno mental (esquizofrenia, ansiedad, estrés agudo...) ni se debe a los efectos de una sustancia (droga o fármacos) o a los de una enfermedad médica.
Como siempre, cabe destacar que los artículos tienen una función divulgativa y sólo un profesional, está capacitodo para hacer un diagnóstico.
Si te gustan los artículos, no olvides dejar tu comentario, nos ayuda a seguir publicando!
No hay comentarios:
Publicar un comentario