El trastorno de ansiedad por separación es uno de los más comunes en la infancia y suele iniciarse en torno a los cuatro años de edad (aunque puede aparecer en cualquier momento de la infancia). Se da de igual forma en niños y en niñas y su característica esencial es una excesiva ansiedad ante la separación del niño de las personas con las que está más vinculado o ante la separación del hogar.
No siempre consideraremos que estamos ante un trastorno cuando el niño muestre tristeza o preocupación ante la separación, ya que este tipo reacciones forman parte del proceso normal del desarrollo del niño. Sin embargo, en ocasiones se aprecia un malestar excesivo y una ansiedad desproporcionada de lo que se consideraría normal dada la edad y desarrollo del pequeño.
Ante esta situación, el profesional valorará la presencía de los siguientes síntomas en el niño, necesitando al menos, tres de los siguientes criterios para determinar si estamos ante un posible trastorno de ansiedad por separación:
- Malestar excesivo y persistente ante la separación de las personas con las que el niño está vinculado (padres, cuidadores...) o ante la separación del hogar.
- Preocupación en exceso por la posibilidad de que les ocurra algo malo a estas personas o de que no regresen.
- Temor a que ocurra algo terrible que lo separe de las personas con las que está vinculado. Por ejemplo: miedo a que rapten a sus padres.
- Se niega a ir al colegio u otro lugar por miedo a la separación.
- Miedo excesivo a estar sólo.
- Se niega a dormir fuera de casa, y se niega o se resiste a dormir sin la compañía de una de las personas con las que está vinculado.
- Presencia de pesadillas relacionadas con la separación.
- Quejas físicas como dolores, cuando anticipa la separación.
Además de los síntomas anteriores, se requerirá que este desorden aparezca antes de los 18 años y se comprobará que el malestar que sufre el menor causa un deterioro en varios aspectos de su vida y el profesional, también se asegurará de que estos síntomas no se deben a un trastorno generalizado del desarrollo.
¿Qué conductas debemos tener en consideración para que nos indiquen que debemos observar al niño con atención?
Tendremos en cuenta la intensidad del malestar que le causa al niño la separación y podemos observar si se dan reacciones de tristeza, apatía, desesperación, conducta agresiva y en casos más extremos incluso un ataque de pánico. Para determinar si el niño está sufriendo una ansiedad excesiva, podemos tener en cuenta que los síntomas habituales de la misma son: alteraciones del sueño (tanto para conciliarlo o porque se despierta varias veces), pesadillas, náuseas, dolores de cabeza o cuerpo, inquietud, sudoración, negarse a ir al colegio (conducta de evitación), impedir que los padres o las personas vinculadas se separen de ellos.
Si podemos sospechar que el niño puede estar atravesando por un desorden de este tipo, podemos consultar a un profesional, que determinará si estamos realmente ante este problema y en ese caso, puede ayudar al pequeño a superarlo mediante terapia. En general, los resultados de las terapias en este tipo de casos son suelen ser positivos y satisfactorios.
Si te gustan los artículos, no olvides dejar tu comentario, nos ayuda a seguir publicando!
Hola Larui!!! Tengo un caso de este tipo. Cómo crees que podemos actuar... incluso el otro día tuvimos que llamar a la ambulancia para que se lo llevara. Ahora le ha dado por los lunes liarla parda pq no quiere venir al cole. Actúa de manera agresiva, e incluso un día se le escapó a la madre cuando lo dejaba y tuvimos que ir a buscarlo. Creo que el problema está en la madre que lo potencia. Luego después de una hora al niño se le pasa y está perfectamente, jugando y cómo si no hubiera pasado nada. Qué debemos hacer? Esta semana se calmó mediante una titella.... pero no sé si funcionará esto... el niño tiene ya 9 años, para 10.
ResponderEliminarHola Mª José, para determinar qué está ocurriendo en este caso, tendríamos que conocerlo directamente, sin embargo por lo que cuentas, el niño está teniendo una actitud que hay que observar cuidadosamente. En los niños, las actitudes irritables o agresivas pueden estra encubriendo otro tipo de problema, por eso es necesario determinar varias cosas: si su comportamiento ha empezado a cambiar a raíz de alguna situación conflictiva en su entorno, si está atravesamdo por un momento estresante, si ese comportamioento se da sólo en ciertas situaciones pero en otras no...
ResponderEliminarSe debe observar bien al niño, tener mucha paciencia ya que si nosotros nos ddesesperamos es posible que potenciemos su estado, y animarle (aunque sin ser demasiado insistentes) a que nos explique cómo se siente (teniendo en cuenta que el nió puede no saber expresar lo que le ocurre exactamente, pero si puede decirnos que está "enfadado y porqué, por ejemplo) de todas formas, lo mejor es acudir a un profesional si no logramos dar con el motivo de su comportamiento. Recuerda que un niño puede expresar con rabia lo que los adultos expresan con tristeza, nerviosismo, preocupación... Así que es importante determinar qué es lo que motiva su comportamiento para después poder canalizarlo. Espero que te haya servido la respuesta!
Sí.... el niño ha tenido siempre estas actitudes con la madre ya desde pequeño. en la escuela es raro que lo muestre. Quizás desde que empezó lo ha manifestado 4 veces menos ahora que es casi cada lunes. Nosotros lo asociamos a que es una nueva etapa escolar.. le cuesta bastante y se da cuenta d que no llega al nivel. Esto sumado a que no le gusta la escuela.. y para colmo tiene el miedo a la separación de la madre (suponemos que ella lo potencia, puesto que encima vimos que en la agenda tiene la foto de él y al lado la de su madre, o simplemente en el supermercado lo llevaba el otro día en la cestita del carro como cuando hacemos con los peques). Ya están en manos de los profesionales... pero de cara a nosotros.... cómo podemos actuar para que no haga eso (conscientemente) en la escuela... bueno de todas maneras ya hablamos mejor... cuando nos veamos.. hahahha :P Muchas graciassssssssssssss
ResponderEliminar